las mates y la gimnasia
Hoy en día nos sorprenderíamos si conociéramos a una persona analfabeta. Saber leer y escribir se le presupone a cualquiera. Pero no nos sorprende ver el equivalente en matemáticas: el anumerismo.
Mucho se ha hablado sobre anumerismo últimamente. Lo explican muy bien aquí, aquí o aquí. Es un término acuñado por el matemático y divulgador norteamericano John Allen Paulos en su libro “El Hombre Anumérico”. Él lo define como la incapacidad de muchas personas de manejar cómodamente los conceptos fundamentales de número y azar. Más o menos el equivalente al analfabetismo en matemáticas, con la diferencia de que no sólo no está mal visto —como ocurre con el analfabetismo— sino que hay gente que se vanagloria de ser anumérica. El colmo. Los motivos de esto creo que hay que buscarlos en la neurociencia. No sé por qué últimamente estoy leyendo mucho sobre el tema, pero quizá vayan un poco más allá del típico "es que tuve un mal profesor de matemáticas". No digo que todo el mundo tenga que saber matemáticas: ser anumérico es no tener ni idea de la probabilidad que tienes de ganar a la lotería, por ejemplo, y para eso no hay que saber hacer integrales. Por tanto, no podemos escudarnos en el currículo y los profesores (ambos mejorables hasta el infinito, pero como en casi todas las asignaturas). Lanzo una teoría a lo loco: creo que se debe a la cantidad de calorías que gasta el cerebro. Se gasta más haciendo una cuenta que leyendo y más pensando un problema que haciendo una cuenta. Y el ser humano es perezosillo, por supuesto, somos más de sofá que de elíptica. Eso me lleva a otro punto que también requiere gasto de calorías para el cerebro: escribir, crear cosas, producir un texto literario gasta más calorías que simplemente leerlo. Empiezo a verlo todo como una tabla de gimnasia cerebral. A veces estamos haciendo algún ejercicio de operaciones y los chavales (y yo) se mueren un poco de asco. Sé que hay que pasar por ahí, es como aprender a leer: hay que saber sumar fracciones, conocer la prioridad de operaciones, saber simplificar... Son males menores que hay que pasar (y que no es lo que más les cuesta, desde luego... lo peor son los problemas, el gasto calórico). Pero ¿eso son matemáticas? ¿Esto son matemáticas? No, claro que no. Eso son cuentas, eso son cartillas de caligrafía u ortografía si volvemos al símil lingüístico. Las matemáticas van más allá y apenas podemos enseñarlas en clase (o, al menos, muchísimo menos de lo que nos gustaría a muchos profesores). Quizá por tiempo, podemos con los pequeños pero aún tienen poca base; con los mayores tenemos tal presión de currículo que se hace casi imposible salir del cálculo de límites y determinantes. Por eso estos tres documentales de Marcus Du Sautoy son tan buenos para ellos, desde los más pequeños a los mayores. Y por eso los chicos disfrutan como nunca cuando la clase de mates se vuelve experimental. Ver las matemáticas reales, las que tienen una belleza intrínseca que tanto nos cuesta hacer ver a los demás, una demostración maravillosa, un resultado sorprendente, una relación armoniosa... ver todo eso es emocionante. Es igual de emocionante que leer buena literatura. Porque sí, las buenas matemáticas son como la buena literatura, conmovedoras, apasionantes, deliciosas. Y las cuentas son como la ortografía y la gramática, que también tendrán sus adeptos e incondicionales, pero oye, no hay color. Es una pena que tantos se hayan quedado en las raíces cuadradas y los complementos directos. Nota: cuando cursaba 1º de BUP, mi profesora de mates nos enseñó qué era una banda de Moebius. Yo me quedé dándole vueltas, cual banda, sin fin, y acabé haciendo mates y luego especializándome en topología. Supongo que vi más mates en esa tira de papel que en las cuentas que hacía :-) |2014-02-28 | 11:47 | algo de mates | Este post | | Tweet
Referencias (TrackBacks)URL de trackback de esta historia http://lolamr.blogalia.com//trackbacks/74369
Comentarios
|
Van diciendoMail-andololaberinto-arroba-gmail.comPapeles viejos
Categorías
Otros cuentan- 1 de 3- Acertijos y más cosas - Comentaristas dispersas - Cuchitril literario - Cuentos mínimos - Decapitado por hereje - Efervescente2H - El lobo rayado - El musolari errante - Epsilones - Espejo Lúdico - Gaussianos - La ciencia para todos - La piedra de Sísifo - La vidriera irrespetuosa - La zona fótica - Lector constante - MalaCiencia - Por la boca muere el pez - Trapseia - Ventanas
Humor |