Inicio > Historias > instrucciones para tener el mundo en tus manos
instrucciones para tener el mundo en tus manos
Busca una superficie horizontal a nivel del suelo, de al menos 4m^2, y, preferiblemente, al aire libre. Un ejemplo podría ser el césped de un parque o la arena de una playa. Acto seguido coloca tu cuerpo paralelamente a la superficie (y con algún punto en común con ella), de forma que la espalda soporte encima la columna de aire que hay cuando miras hacia arriba. Así, tu cabeza quedará al nivel del suelo, probablemente girada y con el pecho pegado a él. A continuación, dobla las rodillas suavemente hasta que queden perpendiculares al suelo y mueve los pies con soltura. Abre bien los brazos, sonríe y ahora ya sólo tienes que cambiar el punto de referencia, que pasará a estar junto sobre la planta de tus pies: no estás tú sobre la Tierra, sino que tienes toda la Tierra encima de ti. Tan fácil como eso...
Viajar Gratis: «[...]consiga que apaguen las farolas de su entorno y contemple abrumado el cielo estrellado por la noche. (Inspirado por Lola en este relato ) »
joe lola... las leyes me han debido dejar un poco espesa, porque me he perdido en el 4 metros cuadrados..... :S... yo nací para las letras... yo recorro el universo sin moverme, ya lo sabes :p...
un besote
Eso no fue lo que le contaron a Bush de pequeño...qué rabia...
Me acaba de asaltar una duda chorra...¿creéis que todos los habitantes planetarios podríamos sostener el mundo en nuestras manos a la vez? ,es decir, ¿la superficie terrestre (contando o sin contar los océanos, como queráis)es mayor o menor que el resultado de sumar la superficie que viene delimitada por el contorno de todos los seres humanos sin contar de las rodillas a los pies?
(no sé por qué se me ocurren estas cosas, soy lo peor....)
zifra... :P (soy una ignorante... no conocía lo del juego de Ender... estoy curioseando...)
Belga, Rubn... os lo explico en el próximo concierto. Es un poco aquello de "todo depende del cristal con que se mire"... también llamado punto de vista.
palo, pues no, no la cubriríamos... por suerte... Imagínate que en ese momento nace un bebé y no tenemos donde meterlo!
jajajaj palo, lola,... no se quien es peor, si la que se plantea si podríamos sujetar el mundo todos a la vez o a la que se le ocurre que podría nacer un niño en ese mismo instante y no hay donde meterlo jajajajaja
espero la explicación, lola. un beso!
pues belga... verás... palo y yo llevamos un mes mandándonos mails a diario con palabras con 3 o más sílabas y que sólo contengan como vocal la "a"... es decir... esto es de lo más light... :P
"Acto seguido coloca tu cuerpo paralelamente a la superficie (y con algún punto en común con ella), de forma que la espalda soporte encima la columna de aire que hay cuando miras hacia arriba. Así, tu cabeza quedará al nivel del suelo, probablemente girada y con el pecho pegado a él"
Hubo una época de mi vida en la que me sabía de memoria aquello de instrucciones para subir una escalera...
extracto:
Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).
Lola, pero aunque no cupiese nadie más, si naciese un bebé, puede sobrevivir con los demás como suelo (o como techo) (mientras digo esto, Malthus se revuelve en su tumba...)
Belga seg, si te sirve de consuelo, yo tampoco sé quién es peor, si lola o yo, pero trataré de descubrirlo jaja
At last but not least, yo prefiero instrucciones para llorar (siempre fui un poco masoca jejeje)
Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.
Yo creo que me he perdido al final, porque me salen posturas imposibles (excepto para la niña del Exorcista, claro, qué cuello tan flexible, la tía!) Y mira que hacía cosas raras cuando iba a Yoga, pero esto me supera!!
Apoyo a Rubn, quiero una demostración física en el próximo concierto ;) En público, claro, ahí encima del escenario para q le quede claro a todo el mundo el cómo tener el ídem en tus manos.