Lo tuyo tiene mucho mérito porque tenías que explicarles la teoría y los ejercicios ya que la profesora de teoría iba muy lenta. Tienes que sentirte muy orgullosa...
Bueno, Sara, no es para tanto. Los alumnos que venían a clase eran unos currantes. Yo me limitaba a explicarles las cosas que sabía y ellos las aprendían. Y así da gusto. Si algún día soy profe de instituto, creo que echaré de menos esto último...
jaja, la imagen es como yo me sentía cuando hacía un examen y faltaba media hora para que acabase. En ese momento nunca tenía más de un 2. Y esa media hora... era más que crucial.
Es bastante contrastante como un@ u otr@ profe toma la aprobación/reprobación de sus alumnos. Conozco a más de un profesor o docente aquí que se sentiría frustrado por no haber aplazado al menos a uno. Es muy común aquí la imagen de que el mejor docente es el que más alumnos aplazados tiene. Personalmente pienso que el mejor profe es quien logra que todos sus alumnos aprueben brillantemente una materia, significando aprobar que hayan conocido, asimilado y hasta gustado del curso, ergo... Felicidades Lola.
Boby, tú sabes que tuve de esos docentes en la Facultad (y si mal no recuerdo teníamos uno que otro especímen de esos en el colegio). Y es que, que aprueben 3 alumnos de 120, no sé. Existen demasiados factores que concurren en el análisis de ese tema: educación básica deficitaria en los alumnos, docente poco dedicado a la materia, vamos.. muchísimos y que en la U pública los ves de todos los colores.
Evidentemente el docente siempre se lavaba las manos y el alumno reprobado quedaba a)odiando al docente b)cambiándose de carrera porque veía su futuro lleno de docentes así c)esforzarse mucho más, lo que no siempre terminaba en una nota justa (aprobar con 55/100).. y así. Aquí la paro que ya es hora de almuerzo..un abrazo Lola.
1.- Desde el momento que Lola ha puesto un post acerca de sus ocho alumnos, ya es suficiente felicitarla, ya que para muchos dar clases es un castigo de los dioses: aquí decimos que (teniendo título habilitante para ejercer alguna profesión) el que sabe, trabaja en la profesión, y el que no, enseña...
(saben que yo estoy en el segundo grupo y que el dicho me cae gordo).
2.- Jamás entendí a los profesores, maestros o lo que sean que se jactan de que de 120 aprobaron 3. Pues que lo que se evalúa es un programa, que no lo hacemos nosotros. Ese es el contrato del que siempre hablo: yo soy intermediaria entre el Estado y el alumno y si el alumno cumple los términos del contrato, aprueba y ya.
3. Boby y Almada, este año ya tengo -confirmados - 140 en la cursada y con probabilidad de que sean 200 si aprueban las correlativas en los exámenes de agosto...
Además de no ver ventaja alguna para mí ni para ellos eso de jactarme de que aprueben 4, ¡¡¡el año que viene al menos la mitad recursará!!! ¡¡¡¡horror!!!! y todo por el mismo dinero!!!!.
5.- lo anterior era un poco en broma, pero ni cinco de gracia me hace tener un chico/a por tercera o cuarta vez recursando o rindiendo, a sabiendas que no sólo no aprendió un poquitín más sino que es probable que haya olvidado o los nervios le hagan olvidar lo que aprendió para el primero. Y que decir de los que rinden por cuarta o quinta vez...me ponen nerviosa de verlos están destruidos (en broma en serio hice un post sobre el tema en el blog).
6.- Seguiría con el tema (es un pendiente que tenemos con Almada...) pero aquí es hora de cenar, un abrazo pá todos y gracias Lola.
4.- pues eso, me faltaba el cuatro...además de no saber leer, ni escribir, tampoco sé contar hasta cinco.
Ergo: el dicho "el que sabe, trabaja y el que no, enseña" ha sido demostrado en este preciso momento.
:-((((((((
jajaja, Nfer, gracias por colocar la experiencia como alfombra de lujo para los novatos. Me hacen gracia las palabras "recursar" (aquí es "repetir") y "reprobar" (aquí, "suspender"). En fin, aún puedo decir que no he suspendido a nadie. Ojalá durara mucho, aunque algo me dice que la vida no es así de bonita.... :P
Sólo un apunte lingüistico: en Bolivia usamos repetir (no recursar) y reprobar (no suspender) o aplazarse (sí, suena medio raro). Ej. Yo me aplazé en X materia... y la paro ahí porque existen algunos sinónimos bastante populares.
A ver: esto no es lingüístico sino más bien fundamental (o los alumnos nos cuelgan :-)))
Repetir: repite el alumno cuando ha perdido todo un año. Aplícase a sistemas donde la promoción es por años, por ejemplo en la escuela primaria y secundaria.
Recursar: Sistemas donde hay correlatividades - ejemplo nivel terciario (licenciaturas, carreras de grado) - y cada asignatura o materia se rinde por separado manteniendo la correlatividad si la hay (ej. Física II exige tener aprobada Física I).
Reprobar: úsase en el sistema universitario cuando el alumno en el examen ha incurrido en las siguientes faltas: insultar al profesor, plagiar el examen, o alguna otra belleza como ser (mejor no digo). Pero casi nadie "suspende" a un alumno así entre desnudo a rendir y con un plumero en el ombligo, pues la suspensión implica perder un turno de exámenes y eso es inaceptable por el Centro de Estudiantes.
Para embarrar más la cancha, queda decir que las palabras "aplazar" y "aprobar" son usadas según de qué lado esté uno.
Ejemplos:
Si uno es profesor:
"el alumno aprobó"
Si uno es alumno:
"YO aprobé"
Si uno es profesor:
"el alumno rindió mal..."
qué difícil... Aquí el alumno diría "me ha quedado tal asignatura" y el profesor diría "tal alumno ha suspendido mi asignatura" o "no ha parobado" o... los bordes... "me lo he cargado".
Pues no, no tiene sentido, si todos los alumnos han aprendido el mínimo que considero que deben saber para aprobar la asignatura, ¿por qué tienen que suspender...?